LAWTECH (13)

Ley de Inteligencia Artificial en Chile (2025): Claves de la regulación en trámite y su impacto legal

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando todos los sectores, y el ámbito legal no es la excepción. Desde la automatización de tareas hasta el análisis predictivo, la Inteligencia Artificial promete revolucionar la forma en que trabajan abogados, estudios jurídicos y gerencias legales.

En Chile, conscientes de este avance, el Congreso está debatiendo activamente un marco regulatorio específico (principalmente a través del Boletín N° 16821-19, refundido con el 15869-19) para guiar el desarrollo y uso de estas tecnologías, mediante el Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial en Chile.

Pero, ¿en qué está esa discusión y por qué es crucial seguirla de cerca ahora? En este post, analizamos el estado actual del proyecto y sus puntos más relevantes para el ecosistema legal y tecnológico.

¿Por Qué la Ley de IA es Noticia Relevante en Chile Hoy?

Aunque el proyecto principal ingresó a trámite en mayo de 2024, su discusión está lejos de ser «noticia vieja». El tema sigue muy activo y relevante por varias razones:

  1. Tramitación en Curso: El proyecto se encuentra actualmente en su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados, siendo analizado por la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación. La «idea de legislar» ya fue aprobada en comisión, indicando que el debate sobre el articulado específico está vigente.
  2. Contexto Global: La regulación de la IA es una prioridad a nivel mundial (como el AI Act europeo). Chile busca alinearse y participar activamente en esta conversación global, como lo demuestra la actualización de su Política Nacional de IA a principios de 2025.
  3. Impacto Inminente: A medida que las herramientas de IA se vuelven más comunes, la necesidad de un marco legal claro es urgente. Las decisiones que se tomen ahora definirán cómo interactuaremos con la IA en el futuro cercano, afectando desde el desarrollo de software hasta la práctica legal diaria.

Ejes Principales del Proyecto de Ley de IA Chileno

Si bien el texto puede evolucionar, la discusión se centra en regular aspectos clave como:

  • Clasificación por Nivel de Riesgo: Inspirado en modelos como el europeo, busca prohibir sistemas de «riesgo inaceptable» (que atenten contra derechos fundamentales) y establecer obligaciones estrictas para los de «alto riesgo» (ej. en áreas críticas como justicia, empleo, servicios esenciales), incluyendo posible supervisión humana.
  • Protección de Datos y No Discriminación: Refuerza la necesidad de proteger los datos personales en el entrenamiento y uso de la IA, y busca prevenir y mitigar la discriminación algorítmica.
  • Transparencia y Explicabilidad: Establece requisitos generales para que los usuarios sepan cuándo interactúan con una IA y, en ciertos casos (especialmente de alto riesgo), puedan entender (al menos a un nivel básico) cómo se toman las decisiones.
  • Gobernanza: Propone la creación de una entidad como la Comisión Nacional de Inteligencia Artificial para evaluar, autorizar, registrar y supervisar los sistemas de IA desplegados en el país.
  • Responsabilidad: Un punto crucial en debate es cómo se definirán y asignarán las responsabilidades civiles (y potencialmente de otro tipo) a lo largo de toda la cadena de valor de la IA (desarrolladores, implementadores, usuarios).

Implicancias para el Sector Legal, Lawtech y Legaltech

La aprobación de esta ley impactará directamente a:

  • Empresas Lawtech y Legaltech como Amisoft: Las soluciones (como herramientas de análisis o automatización) deben cumplir con los requisitos de seguridad, transparencia, ética y gestión de riesgos que establezca la ley.
  • Abogados y Firmas: Deberán entender la nueva normativa para asesorar a sus clientes, adaptar sus propios procesos si usan IA, y posiblemente desarrollar nuevas áreas de especialización en Derecho Tecnológico.
  • Gerencias Legales: Serán responsables de asegurar que la implementación de herramientas de IA dentro de sus organizaciones cumpla con la normativa vigente, gestionando el compliance y los riesgos asociados.

La Visión de Amisoft: Innovación Responsable

En Amisoft, estamos convencidos del potencial transformador de la tecnología para el sector legal. Por esto, seguimos muy de cerca la evolución de este proyecto de ley en Chile.

Entendemos la importancia de un marco que fomente la innovación pero que también proteja los derechos fundamentales. Ponemos especial atención en cómo se definirá la responsabilidad asociada al desarrollo y uso de la IA, ya que nuestro compromiso es ofrecer soluciones SaaS potentes y eficientes, construidas sobre bases éticas y diseñadas para cumplir con los más altos estándares normativos. Queremos ser un aliado en la adopción de tecnología legal que sea tan confiable como innovadora.

Navegando el Futuro de la IA Legal en Chile

La regulación de la Inteligencia Artificial en Chile es un proceso en marcha que definirá las reglas del juego para los próximos años. Estar informado sobre su avance y comprender sus implicancias no es solo necesario, sino estratégico. Para los profesionales y organizaciones del sector legal, la adaptación y la adopción responsable de la tecnología serán clave para navegar con éxito en este nuevo escenario y aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación digital.